Tequila
Literatura Latino-Americana
Tequila: un roadtrip hacia el infierno
by David Diaz-Lee
Miami Review Magazine
En Tequila, el escritor uruguayo Jorge Majfud explora con crudeza y lucidez las heridas de la memoria latinoamericana en Estados Unidos. La novela parte de un roadtrip en el verano de 1998, cuando siete estudiantes universitarios emprenden un viaje de graduados desde la costa atlántica de Florida hasta California. El plan inicial parece una celebración, un mes de carretera, música y descubrimientos en la I-10. Pero pronto, entre tensiones, confesiones y pequeñas traiciones, se van revelando las verdaderas personalidades de cada uno.
La primera gran grieta aparece en Nueva Orleans, tras una noche de excesos. A la mañana siguiente, en la habitación de un motel, descubren que uno de ellos ha sido asesinado. Desde entonces, la aventura se transforma en huida: la culpa, el miedo y una serie de decisiones apresuradas los empujan por el desierto hacia una solución que resultará ilusoria, como todo lo demás.
El eje del relato es Guzman Quiñones, un personaje magnético y perturbador. Su desaparición —registrada oficialmente en 2013 pero ocurrida en realidad en 1998— se convierte en un agujero negro que arrastra a los narradores. Guzman es un actor de identidades múltiples, alguien que se inventa y se disfraza de otros para poder existir. Su voz, grabada en veintidós cassettes guardados como reliquias, funciona como testamento, como condena y como rastro de una vida marcada por la marginalidad y el deseo.
El tequila atraviesa la narración como combustible y como veneno. Aparece en discusiones filosóficas, en rituales de amistad, en heridas emocionales. “El tequila es demasiado fuerte para mí. No sé cómo te puede gustar eso”, dice una voz femenina. “No, no me gusta. Entonces nada, güey”, responde Guzman. La bebida se convierte en metáfora de la experiencia migrante: amarga, ardiente, imposible de asimilar del todo y, sin embargo, necesaria para sobrevivir.
La novela está narrada como un mosaico de voces, discusiones y silencios. Majfud sumerge al lector en conversaciones que bordean lo confesional, lo filosófico y lo brutal. Se habla de machismo, de marxismo, de religión, de la imposibilidad de encontrar una verdad que no sea mito fundador. El viaje en la motorhome funciona también como metáfora del encierro: un grupo de jóvenes atrapados entre la amistad y el crimen, prisioneros de un muerto que los acompaña más como juez que como recuerdo.
Hacia el final, cuando el grupo llega a Los Ángeles, la descomposición es inevitable: “el grupo se fue desmembrando poco a poco, sin promesas y sin despedidas, como si se tratara de actos rutinarios como bajarse de un bus para volver a casa”. La memoria, sugiere Majfud, no se conserva intacta: se fragmenta, se vuelve opaca, brillante o enigmática, y nunca puede recomponerse del todo. Lo que queda es la certeza de que el viaje no fue de Florida a California, sino hacia lo más oscuro de uno mismo.
Una lectura necesaria. Tequila es una novela densa, incómoda y profundamente fascinante. Majfud mezcla existencialismo, crítica política y memoria migrante con una prosa directa, casi oral, que obliga a seguir leyendo. Además de su publicación original en español, Tequila ha sido traducida y publicada también en inglés, lo que amplía su alcance y asegura que sus temas —la violencia, la identidad, la migración— puedan ser leídos en ambas orillas del idioma. Es un libro que permanece en la memoria como un trago fuerte: arde, incomoda, pero no se olvida.
David Diaz-Lee, El Miami Review
Tequila: An American Road Story
In the summer of 1998, seven college students decide to take a graduation road trip from the Atlantic coast of Florida to the Pacific coast of California. On their trip down I-10, the true personalities of each one will begin to reveal themselves. After a wild night of partying in New Orleans, they awake in a hotel room to find that one of their fellow travelers has been murdered. From that moment on, a series of hasty decisions will lead them through the hellish landscape of a desert, through infernal guilt and silence, until an unexpected solution is found. A mirage of a solution, like all the rest. Tequila is more than a road-trip adventure. Rather, the novel explores the stripping off of the masks all of us wear within as civilized individuals, and the invention of other substitutes as selfish means of survival.“In this novel, the exaltation of youth is turned into a tragedy, and haunts a woman for many years. Majfud’s classic prose takes us on a journey through images and passions that succeed in tying together the Latin American spirit with the hidden dangers on the southern border of the United States. It’s most definitely a moving novel that will leave you hypnotized.”
Carlos Salomón, Professor of Borderlands Studies at California State University.
“A narrator determined to confront a violent past entraps us in her memories. Once more, Jorge Majfud shares his keen perspective on a society sickened by the excesses of modernity.
Brigitte Natanson, Professor of Latin American Literature at Université d’Orléans, France.
“Tequila is an arresting novel where adventure, delight and life on the road are united with the ethical sense and psychological exploration which characterize the works of Jorge Majfud. This time, the Uruguayan writer goes well beyond the borders he had already crossed in his previous novels to bring us a linear story that nonetheless features several interrelated narratives. What Tequila gets most right is its narration, which becomes obsessive, with subtlety and precision employed in the construction of each character and the plot itself. In short, a Majfudian novel…
Leonor Taiano, the University of Notre Dame du Lac.
“Majfud makes the reader uncomfortable with his nonconformist prose and a thoroughly
unconventional dissection of the North American reality. While the excellent novel
Crisis (2012) features largely unknown experiences of Latin American immigrants in
the United States, in Tequila, news of a murder in Los Angeles triggers the memory
of a solemn oath and a tragedy that returns from the past to haunt the narrator, who
describes in detail a long-hidden secret that explains the final outcome.”
Jorge Catala-Carrasco, Professor of Hispanic Studies at Newcastle University, England.